Las Presuposiciones de la PNL es un tema en el que a pesar que ya se ha escrito mucho de él en internet, me gustaría desarrollarlo, ya que para aquellos que están iniciandose en la PNL les permitirá conocer y entender las bases de esta tecnología. Su importancia es tal que los practicantes Cetificados en PNL, de acuerdo a The Society of Neuro-Linguistic Programming®, las toman como guías de actuación en los diversos contextos en los cuales se desempeñan.
Durante una certificación de Practicante en PNL por un instituto avalado por The Society of Neuro-Linguistic Programming®, se evalúa si esta persona ha integrado a nivel comportamiento las presuposiciones básicas de la PNL, ya que esta integración es un requisito para certificarse.
Es común encontrar más de una versión sobre las presuposiciones de la PNL, variando y dependiendo de los Institutos, entrenadores o autores. Las presuposiciones que se describen en en este artículo son las utilizadas para efectos de certificación como practicante por The Society of Neuro-Linguistic Programming® (si quieres consultar los requerimientos en inglés están en la siguiente liga: http://www.purenlp.com/praccert.htm ).
- El mapa no es el territorio.
Esta presuposición está basada en que realidad pasa por diversos filtros antes de que hagamos cualquier distinción de la realidad, lo cual impide que percibamos íntegramente lo que es la realidad.El ojo humano puede percibir las longitudes de onda que existen entre 400 y 700 nanometros siendo capaz de captar las variaciones de la longitud de onda de ese espectro y visualizarlo como diferentes colores, desde el violeta hasta el rojo. Aunque el ojo humano no es capaz de percibir los colores fuera de ese espectro, se ha comprobado que existen. Es más, usamos la luz infrarroja en algunos sensores electrónicos en los elevadores, unidades de diskette, controles de acceso, etc. y la luz ultravioleta como un método de desinfección. Aún así el ojo humano no puede ver los colores fuera del rango mencionado anteriormente. En la percepción de la realidad de los seres humanos no existen estos colores, aunque en la realidad si existen. En la percepción que tenemos del mundo no hay distinciones que podamos hacer de esos colores, lo cual hace que nuestra percepción de la realidad sea distinta que la realidad misma donde si existen esos colores.Algo similar ocurre con los sonidos. El oído humano percibe ondas sonoras periódicas si sus frecuencias tienen valores comprendidos entre 20 Hz y 20,000 Hz, aproximadamente. Ondas sonoras periódicas que tengan frecuencias fuera de este intervalo no son percibidas por el oído humano. Esto no quiere decir que no existan, ya que las ondas de ultrasonido se utilizar para realizar análisis en distintas áreas, sino que simplemete no podemos percibirlas y hacer distinciones de estos sonidos.De igual forma podemos encontrar filtros análogos para los demás sentidos (tacto olfato y gusto).Otro tipo de filtro lo forma el lenguaje o idioma que utilizamos. Por ejemplo en inglés el verbo "To be"significa en español "ser" o "estar". ¿Cómo actúa este filtro?, muy sencillo, para la gente que hablamos español no es lo mismo "ser borracho" que "estar borracho". Sin embargo para la gente que habla inglés es lo mismo. (Si han intentado explicar esta diferencia a alguien que habla inglés lo habrá notado en una forma más vívida esta diferencia). Este ejemplo (sin ser el único) ayuda a entender porqué la gente que habla otros idiomas tiene tiene una percepción del mundo distnta a los que hablamos español.Otro filtro adicional lo imponen nuestras experiencias particulares. Sin importar si dos personas viven en la misma casa, en el mismo lugar y al mismo tiempo, como suele suceder con las personas que viven en una misma casa, cuando les preguntamos por separado sobre agún recuerdo en específico de alguna experiencia que les sucedió hace algunos años, es muy factible que encontremos diferencias en sus descripciones, generadas por sus experiencias personales. Incluso algunas veces podemos obtener descripciones diametralmente distintas sobre el mismo suceso. Ahora, si esto sucede con personas que "vivieron la misma experiencia". ¿Qué sucede con personas que no tienen una convivencia tan cercana?.¿Y qué tienen que ver los filtros con el mapa y el territorio?. Debido a los filtros antes mencionados, no operamos sobre la realidad, sino sobre una interpretación mas o menos rica de la realidad. Todas las decisiones, emociones e interacciones las hecemos sobre una interpretación de la realidad (el mapa), más que sobre la realidad en sí misma (el territorio).La cartografía funciona porque asumimos que "el mapa no es el territorio", cuando usamos un mapa en forma correcta sabemos que los mapas sólo son representaciones del territorio, nunca son el territorio. Los mapas nos ayudan a describir el territorio, a orientarnos, a desplazarnos y a utilizar mejor los territorios, sin embargo no son el territorio. De nada me sirve estar en la ciudad de México con un mapa de Nueva Orleans, este mapa no me serviría para llegar a ninguna parte en la Ciudad de México. Así mismo los mapas deben actualizarse para reflejar los cambios de la realidad. Un mapa de la ciudad de México editado en 1910, no me sería de gran utilidad, ya que a este mapa le faltarían todos los cambios realizados en la ciudad desde ese entonces hasta la fecha. Sin embargo ¿Qué sucede con nuestros mapas mentales?, ¿Los tratamos y utilizamos igual que los mapas cartográficos...? ¿A la hora que interactuamos con los demás tenemos en cuenta que pueden tener mapas distintos a los nuestros sin que ninguno de los dos refleje totalmente la realidad...? - La habilidad de cambiar el proceso por el cual experimentamos la realidad es menudo más valiosa que cambiar el contenido de nuestra experiencia de la realidad.
Agunos llamarían a este el "tema tanga", ya que a pesar de su brevedad cubre lo más importante.Voy a tratar de explicar cómo trabajan muchas de las operaciones de cambio que se realizan utilizando PNL. Hay muchas técnicas de la PNL, que más que intentar cambiar una experiencia en sí misma lo que hacen es cambiar el porceso por medio del cual interpretamos esa expreriencia. (La intervención realizada bajo esta presuposición, hace cambios al mapa, no en el territorio en sí mismo). En muchas de las intervenciones ni si quiera se busca conocer el porqué de un comportamiento a modificar, más bien se busca entender cómo se genera ese comportamiento y a partir de ahí modificarlo o encuadrarlo en en un entorno donde es más eficiente. Es debido al entendimiento y al uso hábil de esta presuposición que un practicante de PNL bien entrenado podrá realizar cambios rápidos, casi milagrosos y algnas veces inexplicables en sus intervenciones. - El significado de tu comunicación es la respuesta que obtienes.
- Esta presuposición que hace la percepción de la comunicación en la PNL sea distinta. Un buen comunicador que utilice las técnicas de PNL, normalmente actuará (conciente o inconcientemente) utilizando esta presuposición. ¿Que es lo que hace que la PNL cambie en forma radical la comunicación tradicional?, El entendimiento y aplicación de lo siguiente: "No importa lo que comuniquemos, ni la forma en que lo comuniquemos, el significado, lo más importante de la comunicación, está en la respuesta que obtenemos....."
- ¿Que es lo que buscamos cuando comunicamos?, ¿Decir algo?, ¿Sentirnos bien?, ¿Alguna respuesta en específico de nuestro interlocutor?. Cuando nos comunicamos obtenemos algún tipo de respuesta por parte de nuestro interlocutor. Si lo más importante de la comunicación es la respuesta, esto implica que antes de comunicarnos debemos tener en mente la respuesta que queremos, y adaptar el contenido y la forma de la comunicación a obtener la respuesta que queremos. Para variar nos detendremos un poco antes de comenzar a comunicarnos para tener claro que respuesta queremos obtener, y a partir de ahí decidir qué vamos a comunicar y cómo lo vamos a comunicar.
- Otra implicación adicional es que debemos estar sumamente atentos a la respuesta. ¿Cuantas veces nos percatamos de la respuesta que obtenemos?. Algunas veces estamos tan obsesionados con lo que queremos comunicar y con la forma en que lo queremos comunicar, que olvidamos percibir la respuesta que obtenemos. Ese hecho es tan contundente que no sólo la PNL se ha dado cuenta de este hecho Don Sheehan en su libro "¡Cállese y venda!" dedica una buena sección de su libro a enseñar a los vendedores a callarse y a ver las respuestas que obtienen de los clientes, ya que muchos vendedores están tan inmersos en su rutina de ventas, que olvidan percibir la respuesta del cliente, a tal grado que muchas veces por seguir su rutina de ventas, pierden una venta que ya estaba hecha por no estar atentos a las respuestas del cliente. ¿Cuantas veces no nos sucede algo similar?. Estamos tan obsesionado con lo que queremos comunicar que olvidamos ver la respuesta, e inclusive, algunas veces que obtenemos la respuesta que queremos antes de lo previsto, nos enojamos y nos frustramos porque no hacemos nuestro patrón de comunicación que habíamos planeado. Esto es algo muy común en el ambiente empresarial. En los cursos de comunicación profesional se nos enseña a no dar la espalda mientras presentamos, a usar el retro-proyector, o el equipo de presentación. Se nos enseña a usar los programas de pesentación, se nos esnseña a planear la estructura y el contenido de la presentación, se nos enseña a usar notas de la presentación, sin embargo no he asistido a un solo curso donde se enseñe a planear de la respuesta que esperamos obtener, es más no solo no se planea, no se enseña a percibir la respuesta que obtenemos. Si no se planea la respuesta que esperamos obtener, no se nos enseña a percibir la respuesta, ¿Cómo podemos alcanzar un objetivo de comunicación y ser efectivos al alcanzarlo?.
- ¿Que pasa si la respuesta que obtengo no es la que deseo obtener?, simplemete cambia tu forma de comunicación, haz algo distinto hasta que obtengas la respuesta deseada, lo cual me permite introducir la siguiente presuposición.
- Retroalimentación vs. Fracaso - Todos los resultados y comportamients son logros, ya sea que sean o no sean los resultados deseados para una tarea/contexto.
¿Cuántas personas no hemos visto que se consideran un fracaso cuando no obtienen los resultados que esperaban al primer intento?. Esta presuposición nos enseña cómo responder cuando no obtenemos el resultado que esperamos. De hecho esta presuposición no sólo aplica en la comunicación sino en cualquier entorno de la vida.Cualquier resultado o comportamiento que obtengamos como respuesta lo podemos considerar como retroalimentación, esto es nos puede servir como un indicador para ver si ya obtuvimos el resultado deseado. Un indicador es algo que indica o sirve para indicar, algo que nos da información. Por ejemplo, cuando manejamos un automóvil, nos podemos proponer ir a una rapidéz determinada. La información que nos proporciona el odómetro nos dice aproximadamente qué tan rápido vamos en un momento dado. Si no vamos con la rapidez deseada, con la infomación proporcionada por el odómoetro creamos un ciclo de retroalimentación. Crear un ciclo de retroalimentación implica que lo que hacemos con esa información nos sirve como referencia para saber si aceleramos el vehículo, los desaceleramos, o incluso lo frenamos para viajar a la rapidez deseada. Una vez aplicada la acción volvemos a leer la información que nos proporciona el odómetro, para saber si ya vamos con la rapidez que nos propusimos. De no ser así aplicamos una acción para corregir la velocidad y volvemos a verificar la información del odómetro y hacemos correciones y lecturas sucesivas hasta ir a la rapidez deseada. En el caso del automóvil el resultado obtenido (la rapidez a la que vamos) lo podemos considerar un fracaso y sufrir el resto de nuestras vidas sin lograr nuestro objetivo (ir a la rapidéz que nos propusimos); o podemos considerarlo como un logro (ya que sabemos que no hemos alcanzado nuestro objetivo y a partir de esta información hacer algo distinto para alcanzarlo), y a con esa información generar un ciclo de retroalimentación.En resumen, cuando la información que recibimos nos dice que no obtuvimos el resultado deseado, más que considerarla como un fracaso debemos considerarla como un logro, ya que sabemos una forma que no funciona en este contexto específico para obtener nuestro objetivo, y a partir de esta información hacer otra cosa hasta alcanzar nuestro objetivo.De hecho el modelo TOTE (Test Operate Test Exit) está basado en esta presuposición.- Todas las distinciones que los seres humanos son capaces de hacer concernientes a nuestro ambiente y nuestro comportamiento pueden ser representadas en forma útil por medio de los sentidos visuales, auditivo, kinestésico, olfativo y gustativo.
La importancia de esta presuposición radica en que nos da la posibilidad de trabajar con cualquier distinción o comportamiento, ya que:- Cualquier experiencia o distinción de nuestro comportamiento y nuestro ambiente se puede y de hecho la representamos por medio de imágenes, sonidos, sensaciones, olores y sabores.
- Si cualquier distinción o comportamiento puede ser representado por medio de nuestros sentidos utilizando los tecnicas de PNL podemos cambiarle el significado y la interpretación que hacemos de ellos.
- Si alguna distinción o comportamiento no se ha representado por medio de nuestros sentidos, podemos hacer una representación útil para efecto de trabajar con ella.
- El valor positivo de un individuo se mantiene constante, mientras que el valor y la propiedad del comportamiento interno o externo son cuestionados.
Personalmente pude entender esta presuposición hasta que tuve la oportunidad de asistir a un curso son Richard Bandler. Durante el curso el hizo incapié que la PNL no es una herramienta de diagnóstico (Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, define al diagnóstico como la calificación que da el médico a la enfermedad según los signos que advierte).En la PNL no calificamos enfermendades. Durante toda mi formación en PNL, nunca se mencionó alguna forma de calificar enfermedades. De hecho pensándolo detalladamente en todo el material que he leído de autores confiables de PNL, jamás he visto alguna herramienta de diagnóstico, o alguna mención a una herramienta de diagnóstico.Revisando la presuposición dice "el valor y la propiedad del comportamiento interno o externo son cuestionados". Dentro de la práctica de la PNL, sólo cuestionamos comportamientos, en su propiedad, valor y funcionalidad que puedan tener dentro de un entorno determinado.La propiedad y el valor de las personas no se cuestiona, ya que todas las personas toman la mejor opción que tienen disponoble en cada momento. Es descir hacen lo mejor que pueden con los ecursos que tienen disponibles.En resumidas cuentas en la PNL no diagosticamos, ayudamos a las personas a tener un "mapa" más funcional y con más opciones, ayudandoles a cambiar o a situar en un mejor entorno los comportamientos internos o externos.- Existe una intención positiva que motiva cualquier comportamiento; y un contexto en el que cada comportamiento tiene valor.
Esta presuposición nos muetra cómo se ven los comportamientos bajo la PNL. Esencialmente la interpretación que tiene es que todo comportamiento (sin importar cuál sea) tiene una intención positiva. Cuando un comportamiento aparenta no tener un a intención positiva, más bien quiere decir que ese comportamiento se encuentra fuera del contexto bajo el cual se originó (que es el contexto en el que el comportamiento tiene valor).- Los recursos que un individuo requiere para efectuar un cambio ya existen dentro de él.
Finalmente, para realizar los cambios utilizamos los recursos con los que ya cuenta la persona, es decir, para generar cambios en las personas no es necesario introducir nuevos recursos, (curiosamenrte esto funciona en las personas y en las organizaciones). El cambio es más rápido y fácil si vemos que recirsos tiene actualmente la persona y con esos mismos recursos generamos el cambio deseado.
Saludos y enhorabuena por tu blog!
ResponderEliminarEstoy encantada de haber encontrado este blog y sobretodo este articulo el cual me ha ayudado muchisimo a comprender las presuposiciones de la pnl, estoy haciendo el Practicioner en PNL y tus articulos me estan sirviendo de mucha ayuda, son muy didacticos.
Felicidades y sigue asi, acercando la programacion neuro linguistica!